Reino Vegetal.

 

Seguramente alguna vez habrás escuchado hablar del reino plantae que es mayormente conocido como el reino vegetal, sin embargo, probablemente no sepas mucho más de él que su nombre, si es así, quédate que aquí descubrirás todo acerca de este maravilloso reino.


¿QUÉ ES?

Es uno de los 5 reinos taxonómicos existentes, en él se incluyen todas las plantas terrestres, acuáticas y algunas especies de algas. Está constituido por más de 390.000 especies conocidas, lo que le convierte en el segundo reino más grande.



CARACTERÍSTICAS


👀Han desarrollado mecanismos de defensa como la producción de sustancias tóxicas en hojas, flores o frutos.


🌱 Son organismos fotosintéticos: Emplean la energía de la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico para sintetizar nutrientes, convirtiendo el CO2 y el agua en azúcares y oxígeno.


👀
Son organismos pluricelulares, es decir, están compuestos por más de una célula.



🌱Células vegetales (eucariotas): Presentan orgánulos especiales llamados cloroplastos que contienen un pigmento fotosintético conocido como clorofila que es donde tiene lugar la fotosíntesis. Además, tienen una estructura especial, cuenta con una pared celular compuesta de pectina y celulosa, así como con una gran vacuola central.



👀 Son los mayores organismos productores de oxígeno: Regulan la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.





🌱Actúan como base de la cadena trófica.




👀No todas las plantas son de color verde. Debido al proceso de fotosíntesis y clorofila y a la estructura de la planta existen de diversos colores y tonos.



 




CLASIFICACIÓN


Se dividen en vasculares y no vasculares:

Las plantas no vasculares: se clasifican en el grupo de las briófitas, que carecen de tejido vascular y no están divididas en raíz, tallo y hojas. Se reproducen por esporas sexuales y prefieren climas húmedos. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son los musgos y algas.



Las plantas vasculares: se caracterizan por desarrollar raíz, tallo, hoja y tejido vascular. Este último transporta el agua y los nutrientes. Se suelen clasificar en el grupo de los traqueófitos o cormofitas, que se dividen en espermatofitas (producen semillas) y pteridofitas (no producen semillas).


Espermatofitas

Las espermatofitas son las plantas que producen semilla y abarcan gran parte de la flora dominante. Sus grupos más conocidos son:

·         Gimnospermas, que son leñosas de apariencia, su polinización es a través del viento y posee óvulo. Ejemplos son los pinos y los cipreses.




    Angiospermas, constituyen el grupo más diverso del reino plantae y poseen semillas, flores y frutos. El óvulo es protegido por el fruto, que puede contener las semillas. Usa a los insectos como medio de polinización.




Pteridofitas

Las pteriodofitas son las plantas sin semillas compuestas por raíz, tallo y hojas. Son autótrofas, fotosintetizantes, pluricelulares y no tienen capacidad de moverse. Ejemplo de este grupo son los helechos.








FORMA DE VIDA


Es el sostén de la vida.

Han colonizado tanto la tierra como el agua, contando con la presencia de todos los conocidos ecosistemas. De este modo, la vida vegetal se ha logrado adaptar aun en las condiciones más extremas de geografía y clima, existiendo así desiertos y tundras.





NUTRICIÓN

Las plantas son autótrofas ya que producen su propio alimento y no necesitan alimentarse de otros seres vivos.

Obtienen su alimento a través del proceso fotosintético:


La absorción

Las raíces de las plantas, recogen de la tierra agua y sales minerales que mezclados se llama savia bruta


La circulación

La savia bruta sube por el tallo de la planta y llega hasta las hojas.



Fase luminosa

Las hojas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera. Este se mezcla con la savia bruta y la energía solar. Así se forma la savia elaborada. La planta fabrica ATP, que sirve para almacenar energía.



Fase oscura

La planta emplea la energía almacenada durante la fase luminosa para sintetizar los azúcares, expulsar oxígeno a la atmósfera y fijar los carbohidratos.



Intercambio de gases

Entre los procesos de nutrición vegetal, se debe destacar el intercambio de gases que realizan las plantas. Ocurre cuando obtienen el dióxido de carbono para luego poder obtener el oxígeno por parte de las mismas. Una manera de explicar este proceso es diciendo que cuando los humanos respiramos, estamos exhalando dióxido carbono. Este elemento lo utilizan las plantas para convertirlo en el oxígeno que posteriormente inhalaremos.




REPRODUCCIÓN


Reproducción asexual:

Consiste en el desprendimiento de una célula o partes del cuerpo de un individuo ya desarrollado y que mediante procesos mitóticos es capaz de dar lugar a otro organismo genéticamente igual.

Tipos de reproducción asexual en las plantas:

 


1. Estolones: a lo largo de la superficie del suelo se forman tallos delgados y alargados que formarán raíces espaciadas y que, posteriormente, darán lugar a un nuevo individuo.


       
Rizomas:
son tallos de crecimiento indefinido que se desarrollan por debajo o por encima de la tierra y dan lugar a las raíces adventicias, de las que crecerán las nuevas plantas.

    


    

   Esquejes: son porciones o pedazos de tallos que originan un nuevo individuo. Para esto, los esquejes deben ser enterrados bajo tierra y pueden ser tratados con hormonas. 



Injertos: consiste en insertar una yema en una hendidura hecha en el tallo de una planta con raíces. Es algo muy típico en los árboles frutales.





Hojas y raíces: en algunas especies existen hojas que pueden funcionar en la reproducción vegetativa. 







Esporulación:
el organismo forma esporas, que son pequeñas y de fácil dispersión, y cuando encuentra unas condiciones favorables da lugar al nuevo individuo. La esporulación es típica de helechos y musgos.




Propágalos: son pequeñas yemas que proceden del talo con capacidad de propagarse. Es típico de plantas briófitas y helechos.







Gemación:
se trata de un tipo de división desigual que consiste en que se forman yemas, bultos o prominencias en la planta progenitora. Estos, al crecer y desarrollarse, pueden separarse de la planta principal y ser individuos nuevos pero iguales a esta.





Ejemplos de plantas con reproducción asexual

Kalanchoe: son plantas de tipo suculentas y con reproducción asexual partir de plántulas o sobrantes de sus hojas.



Tulipanes: se suelen reproducir asexualmente mediante bulbos, que son tallos carnosos bajo tierra que dan lugar a nuevas plantas.



 Cebolla: es una de las plantas con mayor popularidad comercial y alimenticia, su cultivo se da en todo el mundo.


Algas verdes: son un grupo amplio de algas marinas que se reproducen mediante esporas que dan lugar a individuos idénticos.



Reproducción sexual:

Requiere de la unión de dos gametos (femenino y masculino), los cuales se producen en los órganos sexuales de las plantas: estambre y estigma,

Las flores tienen cuatro órganos principales. Sépalos, pétalos, estambres y carpelos, dispuestos en verticilos. Una flor con estas cuatro partes se denomina completa, mientras que es incompleta aquella que carece de una o más de esas partes. La flor que posee tanto estambres como carpelos es denominada perfecta, y la que tiene estambres o carpelos, imperfecta. Los sépalos, que constituyen el verticilo inferior y exterior, tienen aspecto de hijas y a menudo son verdes. Cubren y protegen a la flor cuando es un botón. A medida que este se abre, los sépalos se repliegan y dejan ver los pétalos, quienes tienen una función importante en la atracción de animales polinizadores.
Dentro de los pétalos se encuentran los estambres, las partes reproductivas masculinas, que se denominan en su conjunto androceo. Cada estambre está formado por un filamento (un fino pedicelo) y una antena sacular, donde ocurre la meiosis y la producción del polen. En el centro de la mayor parte de las flores se encuentran uno o más carpelos, las partes reproductivas femeninas. Cada uno costa de tres secciones: un estigma, donde se deposita el polen, un estilo o cuello, a través del cual debe formarse el tubo polínico; y un ovario, que contiene uno o más óvulos. Los carpelos de una flor pueden estar separados o fusionados en una estructura llamada pistilo. El término colectivo para todos los carpelos de una flor es el de gineceo.


Para poder realizar está reproducción interviene un proceso llamado:

Polinización:

Es el proceso por el cual el polen viaja desde las antenas hacia el
estigma, quien lo recibe.

Cuando el grano de polen ha caído sobre el estigma de una flor de su misma especie, proyecta un fino tubo que ingresa en el estigma, desciende por el estilo y llega hasta el óvulo para fertilizarlo. Una de las dos células macho del polen se une con una célula hembra del óvulo. El resultado de esta unión es una célula que se divide para formar el embrión de la planta. El embrión comienza a ser rodeado por una reserva de alimento, el endospermo, formado por la segunda célula masculina unida a las dos restantes células femeninas del óvulo. El embrión de la planta, junto con su reserva de alimento y su envoltura protectora, o testa, se denomina semilla.




Formas de llevar a cabo la polinización:


Autopolinización: Algunas plantas son capaces de polinizarse a sí mismas.






Polinización cruzada: La mayoría de las plantas confían en que el polen les llegará
de otras plantas de la misma
especie. El polen puede ser transportado por el aire o por el agua, pero la mayor parte de la polinización la realizan los insectos, llevando pegado a su cuerpo el polen de las anteras. 



Polinizadores especiales: Muchas flores son polinizadas por abejas y mariposas, pero algunas plantas dependen de otros animales muy diversos. Algunas reciben el polen de ciertas moscas. Otras dependen de pájaros a los que atrae el vivo color de las flores y el aroma del dulce néctar. Pero entre los polinizadores no solo hay insectos y pájaros, sino también murciélagos, ratones, marsupiales y hasta babosas. 





 Da clic en el siguiente enlace y conoce un poco más acerca de las formas de reproducción en las plantas:

https://youtu.be/8zxYPO3-r6k



EJEMPLOS 





Braunia imberbis. Tipo de musgo (planta terrestre no vascular) con tallos de hasta 4 centímetros. Tiene un característico color verde amarillento. Crece en rocas.





Helecho real (osmunda regalis). Planta nativa de Europa, Asia, África y América. Crece en pantanos. Pertenece a las plantas terrestres vasculares sin semilla. 





Magnólia. Árboles perennes con flores de pétalos blancos de uso ornamental. Especie dicotiledónea. 






Palmera sago (cycas revoluta). También llamada cica, palma de iglesia o falsa palmera. Proviene de Japón. Tiene aspecto muy similar a una palmera, como todas las cicadáceas (tipo específico de gimnosperma). 


 



Sandía de la nieve (nombre científico: chlamydomona). Alga verde unicelular que habita ventisqueros alpinos. 




BIBLIOGRAFÍA

·     Lehrer, L. (17 de abril de 2022). Definición de reino vegetal. Su origen, importancia y características principales. Definicion.com. https://definicion.com/reino-vegetal/


Perissin, L. L. Y. N. (2021, 12 marzo). Reproducción de reinos monera, protista, hongos, vegetal y animal (página 2). Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos42/reproduccion/reproduccion2#:~:text=Los%20vegetales%20se%20reproducen%20de%20diferentes%20formas.%20La,partir%20de%20gajos%2C%20bulbos%20y%20tub%C3%A9rculos.%20Mecanismos%20asexuales%3A

 

Reino vegetal. (s. f.). StudySmarter ES. https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/reino-vegetal/

 

Reproducción de las Plantas (sexual y asexual) - Información. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/reproduccion-de-las-plantas/

 

10 Ejemplos del Reino Plantae. (s. f.). https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-del-reino-plantae/

 

Sánchez, J. (2022, 28 enero). Reproducción asexual de las plantas: qué es, características, tipos y ejemplos. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/reproduccion-asexual-de-las-plantas-que-es-caracteristicas-tipos-y-ejemplos-1971.html

 

Reino vegetal- Definición, funciones, importancia, ejemplos y características. (2018, 23 octubre). Reino vegetal. https://reinovegetal.net/#:~:text=El%20reino%20vegetal%20o%20reino%20plantae%20%28planta%2C%20proveniente,movimientos%20propios%20ante%20cualquier%20alteraci%C3%B3n%20proveniente%20del%20exterior

 

Gabriela. (2020, 22 agosto). 10 Características del Reino vegetal. Ejemplos. https://ejemplos.net/10-caracteristicas-del-reino-vegetal/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

REINOS DE LOS SERES VIVOS